Cáncer de mama en México: datos que invitan a la acción informada

Cáncer de mama en México: datos que invitan a la acción informada

En México, el cáncer de mama sigue siendo uno de los principales retos de salud pública para las mujeres. Sin embargo, detrás de las cifras hay historias, avances médicos y esfuerzos institucionales que vale la pena conocer.
Desde ENKI analizamos datos oficiales del INEGI, la International Agency for Research on Cancer (IARC) y la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) en un tablero interactivo desarrollado en Power BI, con el objetivo de ofrecer una visión más clara, visual y basada en evidencia sobre la realidad del cáncer de mama en el país.

Te invitamos a explorar el tablero completo al final del artículo para descubrir los datos por región, edad y contexto latinoamericano.

1. La fotografía nacional: una tasa de mortalidad de 17.9 por cada 100 mil mujeres

Durante 2023, México registró 7,991 defunciones por cáncer de mama, lo que representa una tasa de mortalidad de 17.9 por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años.
Aunque este número refleja un desafío constante, también permite dimensionar la magnitud del problema en comparación con otros países de Latinoamérica.

2. México frente a Latinoamérica: la mitad del camino recorrido

En la región, países como Uruguay (75.1 casos detectados por cada 100 mil mujeres) y Chile (63.1) encabezan las tasas más altas de incidencia. México, con 39.3 casos detectados y una mortalidad de 13.3, se encuentra a mitad del espectro latinoamericano —un indicador de que los esfuerzos de detección temprana están funcionando, pero aún hay espacio para mejorar los diagnósticos oportunos.

3. Las edades más vulnerables: entre los 50 y 74 años

El grupo de 60 a 74 años concentra la mayor cantidad de defunciones (2,598 casos), seguido por mujeres de 50 a 59 años (1,956 casos) y 40 a 49 años (1,357 casos).
Esta tendencia muestra la importancia de mantener campañas preventivas más allá de los 40 años, así como reforzar la educación en salud para mujeres en edad productiva.

4. Los estados con mayores tasas de mortalidad

El análisis territorial revela que las entidades con las tasas más altas son:

  • Sonora – 27.5
  • Chihuahua – 25.2
  • Coahuila – 24.0
  • Nuevo León – 23.9
  • Colima y Jalisco – 22.4

Estas cifras invitan a fortalecer los programas locales de detección y atención especializada, especialmente en el norte del país, donde los casos son más recurrentes.

5. Factores de riesgo que siguen pesando

De acuerdo con el INCan y FUCAM (2025), los principales factores de riesgo identificados son:

  • No haber tenido embarazos o lactancia.
  • Menarca temprana y menopausia tardía.
  • Terapia hormonal de reemplazo prolongada.
  • Consumo de alcohol y obesidad.
  • Antecedentes familiares o variantes genéticas asociadas.
  • Exposición a radiación ionizante.

Reconocer estos factores es clave para fomentar la detección oportuna, que eleva las probabilidades de curación hasta un 85 %.

6. Las instituciones que acompañan la lucha

Organizaciones como FUCAM, la Fundación CIMA, la Fundación Beatriz Beltrones y la Fundación Salvati desempeñan un papel esencial en el acompañamiento médico, emocional y educativo.
Tan solo FUCAM reportó en 2024 más de 49 mil consultas médicas y 26 mil mastografías, reafirmando la importancia del trabajo conjunto entre instituciones y ciudadanía.

7. Un llamado a la información y la acción

Hablar de cáncer de mama no debe generar alarma, sino conciencia informada. La clave está en educar, prevenir y acompañar.
Los datos no solo reflejan una realidad, sino una oportunidad: cada número puede transformarse en una historia de detección a tiempo.

Explora el tablero interactivo

Te invitamos a interactuar con el tablero de Power BI que acompaña este artículo.
Podrás visualizar:

  • La tasa de mortalidad por estado y grupo de edad.
  • Comparativas entre México y Latinoamérica.
  • Factores de riesgo y distribución de casos.

👉 [Explora el tablero aquí]

Recomendaciones para mejorar tu experiencia usando el Dashboard:
Si estás en móvil usálo de forma horizontal.
Para interactuar con el dashboard espera a que carguen los datos. Los datos estarán listos cuando aparezca el icono de Power BI.
Una vez cargados puedes cambiar de hoja con los botones  > < de abajo o con los iconos de lado izquierdo del dashboard.
Te sugerimos dar clic donde veas el botón "detalle" y también dar clic en los diferentes colores de las gráficas que sirven como filtro.

Fuentes

  • INEGI – Banco de Información 2023
  • International Agency for Research on Cancer 2022
  • Instituto Nacional de Cancerología (INCan) 2025
  • FUCAM, Fundación de Cáncer de Mama 2025

Blog Enki